Blogs archivos - Página 8 de 8 - Yautalk

¿Qué hace tu Asterisk cuando no miras?

Asterisk cuenta con una interfaz CLI para ver qué hace en tiempo real. Sin embargo, existen ciertas razones por las que siempre no podemos controlar lo que ocurre en nuestro Asterisk.

¿Qué podemos hacer?

Una solución que brinda Asterisk es guardar lo que ocurre cuando no estamos mediante «logs».

Un archivo de «LOG» guarda cualquier información que pueda ser relevante para que el usuario pueda conocer qué ha hecho la aplicación en todo momento. Si analizamos los «logs», veremos que estos siempre deben llevar el tiempo (día, mes, año, hora, minuto y segundo) en el que se realizó la acción, la categoría del mensaje, y el mensaje en sí.

Analizando los logs del asterisk, podemos:

  • Ver qué ha ocurrido en el sistema en un momento determinado.
  • Programar alertas para que nos avise en momentos críticos.
  • Procesarlos para generar informes estadísticos interesantes.

Pero, si cada aplicación guarda su archivo de «log», tendremos un directorio /var/log con cientos de archivos, cada uno de una aplicación diferente. Para evitar esto, se utiliza una herramienta/protocolo llamado syslog.

Syslog es una herramienta de apoyo principal de registro de eventos. Cada sistema operativo basado en Linux viene con alguna versión. La capacidad de registro permiten que algunos o todos los eventos se enviarán a syslogd para su procesamiento posterior; almacenamiento en una base de datos SQL o el envío de registros a un servidor de registro del sistema remoto.

¿Qué otros métodos de monitoreo se pueden usar?

Asterisk 13 y 14 incluyen un conector con StatsD, la cual permite  a Asterisk hacer de cliente y conectarse a un servidor StatsD para enviarle información sobre llamadas, canales, etc. Una de las capacidades más útiles de StatsD es su capacidad para usar un programa de fondo de graficación para mostrar las estadísticas. StatsD hace esto muy sencilla mediante la aceptación de las estadísticas a través de un comando corto, de una sola línea y luego la agrupación y organización de las estadísticas para usted.

Referencias Bibliográficas:

Elio Rojano. (2016). Descubre qué incluye el nuevo Asterisk 14. 24/11/2016, de SINOLOGIC.

Sitio web: https://www.sinologic.net/portfolio/2016-que-hace-tu-asterisk-cuando-no-miras

Asterisk 14 y sus nuevas funcionalidades

¿Qué novedades tran consigo el nuevo Asterisk 14?

Como ya explicamos en este artículo sobre cómo funcionan las versiones de Asterisk, la versión Asterisk 14 es una versión orientada a incluir nuevas características, lo que se conoce como una versión de “desarrollo” y por lo tanto no es recomendable utilizada en entornos de producción. No obstante, es muy interesante conocer qué características va a incluir para ir desgranándola y viendo las posibilidades que tendrán nuevas y futuras versiones de Asterisk.

Los repositorios donde encontrarás esta nueva versión los encontrarás en la siguiente dirección:

http://downloads.asterisk.org/pub/telephony/asterisk/

Así mismo, aquí podrás revisar el CHANGELOG, donde podrás revisar que cambios se han realizado:

http://downloads.asterisk.org/pub/telephony/asterisk/releases/ChangeLog-14.0.0

Sobre Asterisk 13, en mi opinión, es una versión LTS basada en Asterisk 12 pero con características que no terminan de ser todo lo estables que deberían para un entorno de producción. Eso no quiere decir que no se pueda utilizar Asterisk 13 en un entorno de producción, pero las características más importantes de Asterisk 13 (PJSIP, ARI, Codec Negotiation, SIP sobre Websocket, etc…) aún no son todo lo estables que a mí me gustaría para un entorno en producción. Ahora bien, si no se utilizan estas características, el sistema es similar a Asterisk 11 con las ventajas de una versión superior, por ahí todo perfecto.

Si tienes dudas acerca de qué versión debes instalar, puedes revisar el siguiente artículo:

https://yautalk.com//blog/que-version-de-asterisk-debo-instalar/

Con Asterisk 14 volveremos a la senda del desarrollo de nuevas características y eso me choca, ya que soy consciente que muchos usuarios de Asterisk tampoco utilizan las nuevas características de Asterisk 13. Por lo que continuar añadiendo nuevas características a Asterisk sin conseguir que la comunidad asimile las características de Asterisk 13, creo que es un error, no obstante, la lista de características ya es pública, así que vamos a ver en qué consisten:

Soporte para hacer Text to Speech desde el sistema ARI.

De esta manera, podemos utilizar Asterisk para generar audio en base a un texto enviado mediante REST. Esto no significa que Asterisk haga de TTS, si no que hará uso de un sistema TTS conectado a Asterisk pero que Asterisk incluirá las herramientas para hacer uso del TTS mediante comandos REST (muy práctico si el TTS que utilicemos no soporta REST).

POST http://localhost:8088/ari/channels/12345/play/p1?media=tts:dude%20where%20is%20my%20car

Soporte para reproducir archivos en un canal desde el sistema ARI.

Imaginemos que estamos hablando con alguien, y una aplicación detecta que llevamos hablando demasiado tiempo y nos alerta del tiempo que llevamos hablando. Para ello, la aplicación se conectará al sistema ARI y nos enviará una serie de locuciones para indicarnos el tiempo que llevamos hablando:

POST /channels/12345/play?media=sound:usted+lleva&media=number:30&media=sound:minutos+hablando

También se buscará la posibilidad de reproducir archivos remotos HTTP en un canal, bien desde dialplan, AGI o desde el sistema ARI, como en el siguiente ejemplo:

Dialplan:
same => n,Playback(http://myserver.com/monkeys.wav)

AGI:
CONTROL STREAM FILE http://myserver.com/monkeys.wav “” 3000

ARI:
http:calhost:8088/ari/channels/12345/play/p1?media=uri:list
Content-Type: text/uri-list
http://myserver.com/monkeys.wav

Esto puede ser una opción muy interesante a la hora de centralizar locuciones entre varios servidores Asterisk, o bien, pensando en la posibilidad de disponer de un TTS que genere archivos wav, posibilidad de acceder a estos archivos situados en un servidor externo.

Módulo Beacon

Esta es una antigua idea que parece que va a tomar forma en Asterisk 14. La idea consiste en centralizar esfuerzos en mejorar aquellas características que sean más utilizadas por los usuarios y abandonar aquellas que apenas tengan uso. Pero ¿cómo saber cuales son las más o las menos utilizadas?

En eso consiste el “módulo Beacon”. Es un módulo que enviará información de forma completamente anónima a “https://beacon.asterisk.org” informando cada cierto tiempo de los módulos utilizados por nuestros Asterisk. Del mismo modo, informa a los desarrolladores cuales son los componentes más necesarios de mejorar.

Como la información es anónima, no es necesario ningún tipo de identificación ni autorización. Sin embargo, se deben tomar medidas para evitar ataques, información falsa y proveer de ciertas medidas de seguridad, cifrado, etc…

API y cliente DNS interno

Asterisk hace uso del cliente DNS del sistema operativo de manera que si hacemos una petición a un hostname y este no resuelve temporalmente, al ser un proceso bloqueante, esa petición quedará “paralizada” temporalmente hasta que responda. No obstante, esa no es la razón por la que desarrollar esta funcionalidad, sino porque cada vez más, se hacen uso de características avanzadas de DNS en la VoIP. Para eso, mejor contar con herramientas que permitan utilizar dichas características de forma interna en cualquier módulo de Asterisk gracias a esta nueva API.

Más cambios y más interesantes…

Hay muchos otros cambios aunque, al ser una versión orientada a desarrollo, estos cambios están pensadas para nivel interno y no son tan “interesantes” desde el punto de vista del usuario:

Nuevo sistema de reemplazo del motor RTP.

Hasta ahora, Asterisk utiliza un módulo res_rtp_engine y se quiere sustituir este módulo que gestiona el RTP por una API que permita crear nuevos módulos RTP más convenientes para según qué tarea.
De esta manera, se mejoraría el soporte de algunas características como RTCP, ICE, DTLS y de paso mejoraría considerablemente el soporte para ofrecer WebRTC en Asterisk.

Nueva gestión de módulos.

Actualmente se utiliza el modules.conf para decidir qué módulos debe cargar Asterisk. Se plantea una nueva forma de indicar qué módulos deben ser cargados, también dónde, cuando, qué archivos de configuración son los asociados a cada módulo. Esto implicaría una modificación de todos los módulos para adaptar el sistema al nuevo.
y algunas cosas más…

Como decía al principio, Asterisk 14 es una versión de desarrollo, y al igual que cuando ocurría con Asterisk 12, la mayor parte de los cambios son internos, orientados a ofrecer un entorno de trabajo mejor para los desarrolladores y preparar el marco necesario para cambios que sí verían la luz en futuras versiones de cara al usuario. Los cambios en Asterisk 12 fueron demasiado numerosos e impactantes lo que llevó a generar una gran cantidad de características que fueron hechas realidad en Asterisk 12 y Asterisk 13. No obstante, estos cambios son tan importantes que harán falta más versiones para poder hacer uso en condiciones y con seguridad de estas características.

Me alegra ver que al menos, todavía hay gente que utiliza en producción Asterisk 11 como mínimo y ya no ocurre como antes que los usuarios utilizaban versiones 1.2 y 1.4 simplemente porque funcionaban.

Te puede interesar:

¿Qué versión de Asterisk debo instalar?

Recomendar una versión de Asterisk puede parecer algo bastante subjetivo, sobre todo cuando no hay una versión única y hay varias versiones “que viven simultaneamente“. ¿Qué pasa si llega el momento en que tenemos que instalar una sola versión y tenemos varias para elegir?

Debemos decidirnos por una en concreto, pero… ¿Cuál escoger?

Estas recomendaciones son sólamente eso, recomendaciones y no tienen que ser una regla a seguir para cada usuario. Cada quien es libre de escoger y realizar su instalación con la versión que a cada quien se le antoje.

Cada proyecto viene de la mano con actualizaciones que son necesarias para eliminar algunos errores o vulnerabilidades. La mejor opción es siempre estar actualizado, pero siendo conscientes que una versión nueva puede tener fallos aún no descubiertos.

Lo primero es decidirnos y tener claro qué es lo que estamos buscando.

¿Buscas estabilidad?

Una versión estable, con pocos cambios y pocos fallos serviría mejor para un sistema en producción.
Una versión con las nuevas características, las últimas novedades, sería más indicada para pruebas o con fines didácticos o en entornos de desarrollo.

La mayor parte de las personas que leerán este artículo unos meses después de haberse escrito, seguramente optarán por la primera opción, ya que será para instalar a alguna empresa o proyecto piloto.

Si por el contrario es para un proyecto de universidad, investigación o ver las posibilidades, seguramente optemos por la segunda opción.

¿Dos versiones de asterisk simultáneas?

Asterisk siempre suele contar con, al menos, tres versiones simultaneas, intercalando dos versiones LTS y una versión de características nuevas con dos versiones de características nuevas con una LTS.

  • 1.4 (Versión orientada a estabilidad – LTS)
  • 1.6.X (Versión orientada a características nuevas)
  • 1.8 (Versión orientada a estabilidad – LTS)
  • 10.X (Versión orientada a características nuevas)
  • 11 (Versión orientada a estabilidad – LTS)
  • 12.X (Versión orientada a características nuevas)

Por ejemplo, en Mayo de 2013, mientras esperamos que salga la versión 12, hay dos versiones LTS: Asterisk 1.8 y Asterisk 11 y una versión orientada a características nuevas: Asterisk 10.

Cuando por fín salga Asterisk12, pasaremos a tener dos versiones orientadas a características nuevas: Asterisk 10 y Asterisk 12, mientras que solo habrá una versión LTS: Asterisk 11.
En caso de tener dos versiones LTS ¿cual escoger?

Básicamente dependerá de qué buscamos. Si queremos una versión sin fallos o prácticamente sin ellos, seguramente debamos escoger la más antigua de las dos (en este caso, 1.8). El problema de esta versión es que corremos el riesgo de quedarnos obsoletos mucho más pronto de lo que pensamos.

Por el contrario, si escogemos una versión LTS más moderna, aunque encontremos un bug, seguramente se resuelva en una revisión más nueva. Además podremos estar seguros que estamos bastante actualizados.

¿Cada cuanto tiempo hay que actualizar?

Para realizar una actualización, hay una técnica que podrías tomar en cuenta:

  • Si te está afectando un bug que se soluciona en una versión más nueva, actualiza de inmediato.
  • En producción, salta siempre de versión LTS a versión LTS y siempre espera al menos a una subversión 5 ó 6.
  • Si continúas en la misma versión, actualiza cada 5 subversiones o cada 6 meses, lo que ocurra antes.
  • Si está funcionando todo bien, no lo toques.

Te puede interesar:

La mensajería masiva (SMS) como estrategia de marketing móvil

En los últimos tiempos, la comunicación ha ido creciendo de manera exponencial, aumentando su alcance de manera desorbitante y, teniendo en cuenta que la interacción entre usuarios por medio de dispositivos móviles ha crecido tanto últimamente, optar por una solución de contacto telefónico masivo como la mensajería de texto masiva (SMS), es una de las mejores apuestas que vienen realizando las empresas más exitosas como estrategia de comunicación para llegar a sus abonados, clientes y favorecedores.

Esta estrategia incluye el marketing móvil o publicidad móvil, que consiste en utilizar un dispositivo como un celular a donde llegarán distintos tipos de ofertas, promociones, notificaciones, recordatorios y mucho más. Tales son las ventajas de esta estrategia, que se han ido creando una línea de soluciones para poder satisfacer las necesidades de este nicho de mercado, quienes tienen presente siempre la importancia de una comunicación efectiva, rápida y económica.

Esta estrategia permite llegar a miles de usuarios en tan solo minutos, es un asombroso método que te permitirá realizar diversas gestiones, tales como: publicitar productos, realizar gestiones de cobranzas, notificar a tus abonados de fechas importantes e incluso avisar a tus clientes los eventos que se llevarán a cabo una fecha en específico.

Ventajas de los SMS Masivos

1- AHORRO:

Al utilizar un medio de contacto directo, conseguimos el objetivo principal que es el de llegar al público objetivo. Esto reduce considerablemente nuestros costos y nos asegurará un muy alto retorno de inversión.

2- SEGMENTACIÓN:

Se logra llegar al público objetivo atendiendo a diversos criterios tales como la edad o el sexo teniendo la posibilidad de realizar campañas hipersegmentadas de mensajes. Principalmente te permitirá escoger directamente las personas a quienes se les entregará el mensaje.

3- SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Podrás estar seguro de que la información que estés enviando llegará sólamente a la persona que debe recibir el mensaje. Sin intermediarios ni agentes externos.

4- PERSONALIZACIÓN:

Los mensajes de texto SMS que nuestra compañía ofrece como servicio, pueden ser totalmente personalizados para cada uno de los números de tu lista, pasando así del marketing masivo al marketing one to one. Esto se logra al reemplazar una variable por el valor asociado a cada número. Un ejemplo práctico sería enviar a tus clientes una notificación como la siguiente :

«Estimado {$nombre}, el monto de tu deuda asciende a {$deuda} soles. Por favor acércate a pagar antes de fin de mes. Evita la suspensión de tu línea.»

Lo que el receptor vería sería:

«Estimado Christian, el monto de tu deuda asciende a 26000 soles. Por favor acércate a pagar antes fin de mes. Evita la suspensión de tu línea.»

De esta manera podremos personalizar los mensajes para miles de destinatarios en tan sólo minutos.

5- UBICUIDAD, INMEDIATEZ:

Estos dispositivos se han vuelto imprescindibles para nosotros, forman parte de nuestro día a día, por lo que al usar este servicio conseguimos entrar en contacto en cualquier momento y lugar, sin necesidad de que el receptor requiera de una conexión a internet o saldo para formar parte de la comunicación.

6- ALCANCE:

Cualquier persona que cuente con un teléfono móvil es un target potencial para recibir este tipo de mensajes y podrá recibirlos en cualquier parte del país en la que se encuentre.

7- RAPIDEZ Y ADAPTABILIDAD:

Este tipo de campañas se pueden programar en minutos y podrá armarse un esquema de envíos para toda el día, la semana o el mes.

8- EFECTIVIDAD:

Los mensajes de texto SMS vienen siendo una de las mejores opciones porque llegan hasta un asombroso 95% de efectividad de lectura.

9- ENTREGA EN TIEMPO REAL

Los mensajes que envíes serán entregados en momento en que lo indiques, sin lugar a dudas es un contacto instantáneo.

En Comunícate Fácil, disponemos de una práctica plataforma de envíos a traves de la cuál podrás realizar envíos de hasta 10 000 SMS ¡en tan sólo 1 hora! Sólo necesitas cargar un archivo en formato excel con los números de tus clientes y ¡listo!

Adicionalmente, podrás revisar el detalle de los SMS en un reporte donde podrás filtrar los mensajes según la fecha en la que fueron enviados, la campaña e incluso podrás revisar el operador del número recipiente para poder segmentar tu mercado.

Este servicio permitirá a tu empresa conseguir los mejores resultados en tus campañas, ya sean de cobranzas, notificaciones o cualquiera que sea tu necesidad.

La plataforma es muy simple de usar y totalmente amigable al usuario. Este servicio es rápido, efectivo y, sobre todo, económico.

Te puede interesar:

Astricon, ElastixWorld, VoIP2DAY, los mayores eventos de la VoIP

La organización de los principales eventos de VoIP del mundo están a pleno funcionamiento preparando todo lo necesario. En esta ocasión, los tres principales eventos están separados en distintos meses. En os últimos años, el calendario de eventos se centraba en el mes de Octubre y aunque un evento como este parezca algo sencillo de organizar, detrás hay muchos meses de duro trabajo, esfuerzo y negociaciones para que todo salga a pedir de boca y los asistentes descubran año tras año algo nuevo que le motive a ir a la siguiente edición.

La tecnología VoIP comprende muchos campos y cada uno tiene sus propios eventos especializados organizado por su propio nicho de mercado, así como los que están en el rubro de Call Centers tienen su propio evento al que van los interesados; los operadores IP tienen también su propio evento, de la misma manera que los fabricantes de productos VoIP, WebRTC, entre otros. No obstante, pese a que estos eventos también tienen su propio público(Asterisk, Elastix, etc.), engloban todas las temáticas anteriormente dichas permitiendo reunir a personas y empresas interesadas tanto en operadores IP, como en callcenters, webrtc, y demás.

A continuación hablaremos de ellos:

Astricon 2016

Del 27 al 29 de Septiembre tendrá lugar la Astricon 2016 en Phoenix (USA)

La Astricon es el evento “natural” para los usuarios y aficionados a Asterisk que se celebra en los EEUU, donde además de conferencias sobre Asterisk, también podemos encontrar a multitud de empresas interesadas en las novedades de este software y que quieren potenciar sus soluciones.

No es el mayor evento de VoIP ya que la fecha ITExpo es multitudinaria, pero a diferencia de esta, en la Astricon sí hay conferencias y talleres, por lo que puede ser más aprovechada por los visitantes.

ElastixWorld 2016

Del 19 al 20 de Octubre, tendrá lugar la ElastixWorld 2016 en Buenos Aires (Argentina)

La ElastixWorld ha sido el evento más famoso de Latinoamérica y que reune (como puedes apreciar en el vídeo) a miles de aficionados, usuarios, desarrolladores y empresas relacionadas con la Voz sobre IP o VoIP y las nuevas tecnologías. En esta ocasión, el lugar escogido ha sido Buenos Aires, un paraje ideal donde poder conocer a los creadores y usuarios de este software.

VoIP2DAY 2016

Del 16 al 17 de Noviembre, tendrá lugar el VoIP2DAY 2016 en Madrid (España)

https://vimeo.com/147029019

El VoIP2DAY, que se celebra en Madrid, es el mayor evento de toda Europa y reúne tanto a ingenieros, usuarios técnicos, aficionados y a empresas de todo tipo (fabricantes, integradores, desarrolladores, etc.).

Tres grandes eventos, para ponerse al día, aprender, hacer contactos, negocios y disfrutar con conferencias, talleres y sumergiéndonos en este mundo lleno de VoIP, un momento idóneo para encontrarnos y para descubrir las ventajas de esta tecnología.

Te puede interesar:

Ventajas de una Central Telefónica IP vs Central Telefónica Analógica

Si usted está considerando adquirir una central telefónica en su empresa, entonces una central telefónica IP debe ser su primera opción, la voz sobre IP es el futuro. Por lo tanto, compartimos contigo las Ventajas de una Central Telefónica IP vs Central Telefónica Analógica.

Cabe acotar que invertir en una IP PBX basada en software tiene tanto sentido en los negocios financieros, para los negocios que compran un nuevo sistema de teléfono en la empresa, y también para las empresas que están buscando reemplazar su PBX existente.

La telefonía IP es el camino al futuro y una IP- PBX traerá a su empresa ahorro de costes en la gestión empresarial, el mantenimiento y los costos de llamadas de teléfono, flexibilidad en las comunicaciones, más otros beneficios adicionales con escala de eficiencia adicional.

Algunas de las grandes ventajas son las siguientes:

Ahorro de costes al aprovechar el internet, mediante la conexión a los proveedores de VoIP; esto permitirá una reducción de las facturas de teléfono, especialmente de larga distancia y llamadas internacionales.

Ventajas de contar con una Central Telefónica IP

  1. Facilidad y ahorro de costes para agregar más anexos, un computador estándar puede manejar fácilmente una gran cantidad de líneas y extensiones telefónicas ¡simplemente agregue más teléfonos a su red para ampliarla!2.
  2. Facilidad de mover anexos. Los usuarios simplemente toman su teléfono y lo conectan al puerto Ethernet más cercano y mantienen su número existente.
  3. Flexibilidad: su celular, su pc, su laptop, pueden funcionar como anexos y utilizarlos desde cualquier parte del mundo.
  4. No hay necesidad de cableado telefónico separado. Una central telefónica VoIP le permite conectar los teléfonos físicos directamente a un puerto de red estándar. Esto significa que no deberá instalar y mantener una red de cableado separada para la central telefónica, brindándole una mayor flexibilidad para agregar usuarios/extensiones.
  5. Reportación avanzada, las centrales IP almacenan la información sobre las llamadas entrantes y salientes en una base de datos en su servidor, permitiendo generar reportes mucho más completos de los costos de las llamadas y del tráfico de las llamadas.
  6. Sala de conferencias virtuales.
  7. Identificación de llamadas.

Para concluir, invertir en un Central Telefónica IP, es necesario para:

  1. Nuevas empresas que compran una central telefónica,
  2. Empresas que ya tienen una PBX.
  3. Empresas que utilicen una central telefónica análoga

Un PBX IP ofrece tantos ahorros significativos en costos de administración, mantenimiento, y llamadas que la actualización a una PBX IP, debería ser una opción obvia para cualquier empresa.

Te puede interesar: